Hoy miércoles 15 de febrero, en el edificio anexo a la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria, el Sr. Consejero de Gobierno de Presidencia D. Teodoro Claret Sosa Monzón y el Director General de Patrimonio Histórico D. Juan Sebastián López García de esta corporación, tienen previsto presentar la exposición y libro digital titulado: CASAS Y CUEVAS EN EL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO DE GRAN CANARIA: PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN.

Esta edición digital, impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, atiende a la oportunidad y demanda de actuaciones de rehabilitación de inmuebles, situados en suelo rústico que presentan valores relacionados con las arquitecturas tradicionales de la Isla. El objetivo es el de disponer de una herramienta abierta que nos permita saber más sobre estos inmuebles en el espacio rural de la Isla, analizar sus problemas y proponer criterios de rehabilitación para su conservación, que eviten la pérdida de los valores y atributos patrimoniales que las identifican.

El trabajo debe entenderse como la continuidad en las aportaciones realizadas para conocer y reconocer las singularidades de las viviendas configuradoras del paisaje cultural de Gran Canaria. Un documento abierto y vivo donde se puedan incorporar nuevas propuestas, sugerencias y planteamientos para seguir haciendo de estas edificaciones un bien común de aprovechamiento público y privado, en favor de su conservación y disfrute.

Con algo más de 200 páginas, este documento dispone de material gráfico, fotografías, dibujos e infografías que ayudan al análisis e identificación   de una destacada muestra de inmuebles de valor patrimonial en toda la Isla de Gran Canaria.

Este trabajo, elaborado por la arquitecta Guacimara Delgado Quintana con diseño y edición de Sergio Hernández Peña ha conllevado una meticulosa tarea de identificación y sistematización de inmuebles, un estudio de sus características constructivas, posicionamientos y orientación en los diferentes entornos paisajísticos, así como las patologías que amenazan su perdurabilidad y habitabilidad.  

El prólogo ha sido realizado por el historiador y cronista oficial de la Aldea de San Nicolás, experto en el patrimonio etnográfico de Gran Canaria. D. Francisco Suárez Moreno. Finalmente, la coordinación editorial corrió a cargo de José González Navarro, técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

El libro se puede consultar en dos versiones web: una de consulta otra diseñada para su descarga.

La necesidad de esta acción 

Desde el Servicio de Patrimonio Histórico, se han venido informando, tanto en la ley anterior, como en la vigente Ley del Suelo de Canarias, sobre el reconocimiento de valor patrimonial de muchos inmuebles, y del alcance de estas intervenciones, unas veces solicitadas por los Ayuntamientos de las Islas, por los interesados o por técnicos redactores de proyectos. 

Fruto de este trabajo, de la experiencia sumada a lo largo de los años, se ha visto necesario el desarrollo de criterios, que sin alcance normativo, permitan al ciudadano y al conjunto de las administraciones disponer de un conjunto de orientaciones basadas en la combinación de dos vectores principales: los de conservación de los valores matrices de las edificaciones, donde se pueden atribuir de forma parcial o total, su reconocimiento como bienes del Patrimonio Etnográfico, y su armonización con las mejoras a las condiciones de nuevo uso en términos de habitabilidad, seguridad y también de arquitectura sostenible. 

El trabajo que presentamos se estructura en dos grandes capítulos: el de las casas tradicionales y las casas cuevas o cuevas de habitación. Para cada uno de ellos se han definido las variantes y las invariantes que conforman los atributos de valor etnográfico y/o arquitectónicos a partir de la combinación de parámetros como la antigüedad, materiales, sistema constructivo, tipología, composición y volumetría o uso histórico. 

En el trabajo de campo se ha intentado reconocer las adaptaciones locales que son formas de responder a las variantes materiales, sociales y microclimáticas de Gran Canaria. En cuanto a los materiales el empleo de los recursos de proximidad, como la piedra, la madera, o la cal son una constante en estas arquitecturas. 

Analizadas estas soluciones el libro aborda también las diferentes patologías que presentan los inmuebles encuadrados en esta arquitectura popular tradicional, explicando sus causas, para adentrarse en el capítulo de las propuestas. Unas propuestas que apuestan por la conservación de los valores, con las necesarias adaptaciones a las exigencias de habitabilidad, confortabilidad de las viviendas contemporáneas, pero donde se pretende prevalezcan los parámetros de valor o los aspectos funcionales como las soluciones de regulación térmica, que hacen de estas casas ejemplos de hábitat sostenibles. Su aspecto estético y ornamental quiere preservar la sencillez como expresión compositiva y de acabados que nos apunta a una relación sana y honesta entre el territorio y sus moradores.

En el capítulo de las cuevas de habitación y siendo este hábitat con matrices indígenas de cuevas y poblados mantenidos o crecidos sobre sustratos arqueológicos, el atributo patrimonial más importante y singular de Gran Canaria: el trogloditismo, nos centramos en el uso de las cuevas como viviendas de familias, en sus características constructivas, de organización en el capítulo del urbanismo vertical. 

Aquí también partimos del trabajo de campo y de la información historiográfica para desde los antecedentes, intentar acercarnos al estado actual del hábitat en cuevas, muy polarizado entre actuaciones de profunda transformación que han dejado detrás y traspuestas con volúmenes de ampliación a las viejas cuevas y poblados, y otras donde todavía se conserva su organización en torno a patio de sol que articula el espacio doméstico. 

Por último, presentamos este trabajo con la intención de que sea utilizado, mejorado y se mantenga como instrumento vivo de consulta al servicio del patrimonio cultural de esta Isla y la de sus habitantes.

En definitiva, una herramienta que pretende convocar a la participación activa de técnicos municipales, consejerías de urbanismo, arquitectura y ordenación del territorio y a todas las personas interesadas en mantener vivo nuestro patrimonio cultural. Ir conformando un corpus estratégico, un manual de uso y buenas prácticas en la intervención y conservación de los elementos materiales e intangibles que confluyen en estas edificaciones y que configuran nuestros entornos paisajísticos.  

Hoy  día 15 a las 19.00 h. también en el Hall del Cabildo, la autora impartirá una conferencia que con el título “Casas y casas-cueva. Del valor a la conservación”  donde abordará los criterios para identificar el valor patrimonial en las edificaciones tradicionales rurales para una mejor conservación de los atributos de valor y, al mismo tiempo, generar las condiciones para una adecuada habitabilidad y uso de estas construcciones.